miércoles, 29 de mayo de 2013

Deforestación
La deforestación es la eliminación de un bosque o un grupo de árboles para que a partir de entonces la tierra sea convertida para un uso no forestal. Ejemplos de la deforestación son la conversión de bosques las granjas, ranchos, para el uso urbano.
Si bien la deforestación a menudo describe un mal uso de cualquier actividad en la que todos los árboles en un área se extraen, en algunos climas templados, la eliminación de todos los árboles en un área, de conformidad con las prácticas de silvicultura sostenible, se describe correctamente como “cosecha de la regeneración”.
Causas de Deforestación
La deforestación ocurre por muchas razones:
Los árboles o el carbón vegetal derivado se utilizan como combustible.
La tierra despejada se necesita como pasto para el ganado, plantaciones de productos básicos, y asentamientos humanos.
El desprecio o la ignorancia de su valor intrínseco, la falta de valor atribuido, la gestión forestal laxa y la deficiente legislación medioambiental son algunos de los factores que permiten que ocurra la deforestación.
Problemas de la Deforestación
Atmosfera y Deforestación
La deforestación está en curso y se perfila como principal cambiante del clima y la geografía. La deforestación es un contribuyente al calentamiento global, y se cita a menudo como una de las principales causas del efecto invernadero. La deforestación tropical es responsable de aproximadamente el 20% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero al no reciclar el dióxido de carbono.
Agua y Deforestación
El ciclo del agua también se ve afectado por la deforestación. Los arboles participan de la extracción de aguas subterráneas a través de sus raíces y la liberan en la atmósfera. Cuando se parte de un bosque se elimina, los árboles ya no evaporan el agua, resultando en un clima mucho más seco.
Suelo y Deforestación
La deforestación causa una pérdida de suelo de aproximadamente 2 toneladas métricas por kilómetro cuadrado. La deforestación aumenta las tasas de erosión del suelo, aumentando la cantidad de la escorrentía y la reducción de la protección del suelo de la hojarasca de los árboles. Y estos son solo algunas de las desventajas de la Deforestación.
Erosión
Origen y características de la erosión

La erosión se define como la remoción de partículas de suelo debido a la acción de fenómenos como son la lluvia, el viento y el oleaje. La magnitud del material removido depende del grado de intemperismo del suelo.

El fenómeno de erosión se considera como un proceso lento, cuando es en forma natural, y sus manifestaciones no se identifican a corto plazo sino cuando se encuentra en una fase final, desgraciadamente cuando se ha perdido la mayor cantidad de suelo fértil. Al intervenir el hombre, para abrir caminos, desmontar áreas para campos de cultivo, explotar los bosques, ampliar las zonas urbanas, etc., entonces, se altera el equilibrio natural y se acelera el proceso. Este fenómeno implica dos problemas importantes: por un lado es la pérdida de suelo en la cuenca (erosión), sobre todo la pérdida de suelo fértil en los campos de cultivo con cierta inclinación y por otro lado el depósito del sedimento en embalses o en sitios donde esto es indeseable.

La importancia del fenómeno radica en que el suelo se considera, en términos prácticos, como un recurso no renovable debido a que su formación requiere de mucho tiempo. En México el problema se presenta principalmente en las zonas de topografía irregular, donde las pendientes del terreno son escarpadas. Tomando en cuenta que gran parte del territorio nacional tiene este tipo de relieve, y que las zonas de cultivo temporaleras se encuentran en estos sitios, se puede considerar que el problema es grave.

Dentro de los fenómenos climatológicos que influyen en la erosión, los más importantes son la lluvia (hídrica) y el viento (eólica). En México la mayor pérdida de suelo la ocasiona la lluvia en todas sus facetas, desde el golpe de las gotas de lluvia sobre el suelo hasta los escurrimientos superficiales tanto en las laderas como en los cauces. La erosión en las laderas se dice que es una erosión laminar y es donde se obtiene el mayor aporte de sedimento fino que transporta un cauce, en cambio, el flujo en los cauces transporta gran variedad de material desde partículas muy finas hasta rocas de gran tamaño. Un caso de erosión que se presenta en los cauces en forma rápida con consecuencias desastrosas de gran magnitud es el que se genera durante un “flujo de escombros”, esto es, un flujo con gran velocidad y concentraciones altas de sedimento, que se presentan generalmente en cuencas pequeñas con gran pendiente. Un ejemplo de este tipo de flujo es el que se presentó en 1997 en Acapulco debido al huracán Pauline.

En México no existen zonas preferenciales que por su ubicación geográfica sean sensibles a la erosión, más bien depende del grado de afectación que el hombre ha influenciado sobre estas regiones, por lo que cualquier lugar esta expuesto a sufrir serios daños por el efecto de erosión.

Históricamente los estados de México, Tlaxcala y Oaxaca, se han caracterizado por presentar fuertes problemas de erosión, sin embargo la objetiva evidencia de cárcavas y el azolve de embalses, se presenta en muchos otros estados.

Clasificación de la erosión


Erosión Hídrica: Esta se define como la remoción del suelo por el efecto del agua, sea causada por las gotas de lluvia o por el escurrimiento superficial. Al impactar las gotas de lluvia el suelo, se rompe su estructura superficial salpicando el material sólido que lo compone en todas direcciones. El material ya suelto es transportado por el flujo superficial, el cual también produce una fuerza de arrastre sobre el suelo, llegando incluso a formar pequeños canalillos (rills), que colaboran en gran medida a la pérdida de suelo. Al disminuir la velocidad del flujo, debido a los cambios de pendiente, el material transportado se deposita formando zonas de sedimentación.

Erosión Eólica: Esta se define como la remoción del suelo por el efecto del viento. La fuerza de arrastre del viento sobre una partícula de suelo está en función de las fuerzas cortantes (tangenciales) que favorecen la erosión y de las fuerzas normales sobre la superficie del terreno que ayudan a evitar la erosión. La cantidad de material erosionado depende de las características del suelo a ser erosionado, de la cobertura vegetal que lo proteja y de las sumas de las fuerzas antes mencionadas.
Contaminación

Contaminación

La contaminación es el deterioro del ambiente como consecuencia de la presencia de sustancias perjudiciales o del aumento exagerado de algunas sustancias que forman parte del medio. Las sustancias que causan el desequilibrio del ambiente se denominan contaminantes y pueden encontrarse en el aire, en el agua y en el suelo.
contaminacion001
Aguas servidas, contaminantes.
La contaminación es la alteración del estado de equilibrio de un ecosistema por la adición de sustancias que en condiciones normales no se encuentran presentes, o que, si lo están, han aumentado o disminuido significativamente su cantidad normal. Estas sustancias pueden ser humos, gases o vapores tóxicos.
El problema de la contaminación se plantea en la actualidad, de modo más agudo que en épocas pasadas, porque gran parte de los desechos tienen origen inorgánico y no son atacados por las bacterias desintegradoras.
El empeño de encontrar una solución se ve dificultado por el incremento demográfico y por el vertiginoso desarrollo industrial.
La contaminación puede ser artificial o natural.
La contaminación natural se puede deber, por ejemplo, a los incendios forestales, erupciones volcánicas, tormentas, terremotos y otros, pero es la que existe siempre, originada por restos animales y vegetales y por minerales y sustancias que se disuelven cuando los cuerpos de agua atraviesan diferentes terrenos.
Con esta contaminación ha vivido el ser humano desde hace miles de años sin graves consecuencias, y no es posible evitarla, sólo se pueden prever sus consecuencias y minimizar sus efectos.
La contaminación artificial, en cambio, puede deberse a un derrame de petróleo o al escape de gases tóxicos.
contaminacion002
Humos tóxicos, contaminantes.
Ambas afectan al medio ambiente y sus subsistemas; es decir, podemos hablar de contaminación del suelo, atmosférica, acústica, e hídrica.
En lo que se refiere a la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas (ríos, lagos, embalses, acuíferos y mar), tiene su origen en diversos factores como la precipitación atmosférica (el agua de lluvia arrastra y disuelve componentes del aire y de las plantas), escorrentía agrícola y de zonas verdes (que puede arrastrar componentes del suelo como abonos, plaguicidas, etcétera), escorrentía superficial de zonas urbanizadas, vertidos de aguas procedentes de usos domésticos, o descargas de vertidos industriales.
Las dos primeras causas se podrían considerar, en circunstancias normales (ausencia de contaminación atmosférica o actividad agrícola no intensiva), como "contaminación natural" del agua.
Ver :
contaminacion003
Desechos y basura, contaminantes.
contaminacion004
Incendios forestales, contaminantes.
Contaminación acústica en Chile
Contaminación en ciudades de Chile
Contaminación térmica en Santiago
Contaminación en Temuco
Contaminantes biológicos
Lluvia ácida
La lluvia ácida es una de las consecuencias de la contaminación del aire. Cuando cualquier tipo de combustible se quema, diferentes productos químicos se liberan al aire. El humo de las fábricas, el que proviene de un incendio o el que genera un automovil, no sólo contiene partículas de color gris (fácilmente visibles), sino que ademas poseen una gran cantidad de gases invisibles altamente perjudiciales para nuestro medio ambiente.

Centrales eléctricas, fábricas, maquinarias y coches "queman” combustibles, por lo tanto, todos son productores de gases contaminantes. Algunos de estos gases (en especial los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre) reaccionan al contacto con la humedad del aire y se transforman en ácido sulfúrico, ácido nítrico y ácido clorhídrico . Estos acidos se depositan en las nubes. La lluvia que producen estas nubes, que contienen pequeñas partículas de acido, se conoce con el nombre de "lluvia ácida".

Para determinar la acides un liquido se utiliza una escala llamada pH. Esta varia de 0 a 14, siendo 0 el mas acido y 14 el mas alcalino (contrario al acido). Se denomina que 7 es un pH neutro, es decir ni acido ni alcalino.

La lluvia siempre es ligeramente ácida, ya que se mezcla con óxidos de forma natural en el aire. La lluvia que se produce en lugares sin contaminación tiene un valor de pH de entre 5 y 6.

Cuando el aire se vuelve más contaminado con los óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre la acidez puede aumentar a un valor pH de 3. El zumo de limón tiene un valor de pH de 2.3. La lluvia acida con mayor acides registrada llega a un valor pH de
Consecuencias de la Lluvia ÁcidaLa lluvia ácida tiene una gran cantidad de efectos nocivos en los ecosistemas y sobre los materiales. Al aumentar la acidez de las aguas de ríos y lagos, produce trastornos importantes en la vida acuática. Algunas especies de plantas y animales logran adaptarse a las nuevas condiciones para sobrevivir en la acidez del agua, pero otras no.

Camarones, caracoles y mejillones son las especies más afectadas por la acidificación acuatica. Esta tambien tiene efectos negativos en peces como el salmón y las truchas. Las huevas y los alevines son los más afectados. Una mayor acidez en el agua puede causar deformaciones en los peces jóvenes y puede evitar la eclosión de las huevas.

La lluvia ácida también aumenta la acidez de los suelos, y esto origina cambios en la composición de los mismos, produciéndose la lixiviación de importantes nutrientes para las plantas (como el calcio) e infiltrando metales tóxicos, tales como el cadmio, níquel, manganeso, plomo, mercurio, que de esta forma se introducen también en las corrientes de agua.

La vegetación sufre no sólo las consecuencias del deterioro del suelo, sino también un daño directo por contacto que puede llegar a ocasionar en algunos casos la muerte de la especie.

Las construcciones históricas, que se hicieron con piedra caliza, experimentan tambien los efectos de la lluvia ácida. La piedra al entrar en contacto con la lluvia acida, reacciona y se transforma en yeso (que se disuelve con el agua con mucha facilidad). También los materiales metálicos se corroen a mucha mayor velocidad.


La lluvia ácida y otros tipos de precipitación ácida como neblina, nieve, etc. han llamado la atención pública, pero esta los considera como problemas específicos de contaminación atmosférica secundaria; sin embargo, la magnitud potencial de sus efectos es tal, que cada vez se le dedican más y más estudios y reuniones, tanto científicas como políticas para encontrar soluciones al problema. En la actualidad hay datos que indican que la lluvia es en promedio 100 veces más ácida que hace 200 años.

¿Como podemos combatirla?

Hay que reducir las emisiones. La quema de combustibles fósiles sigue siendo una de las formas más baratas para producir electricidad, por lo tanto hay que generar nuevos desarrollos utilizando energías alternativas no contaminantes.

Los gobiernos tienen que gastar más dinero en investigación y desarrollar proyectos que tengan el objetivo de reducir la contaminación ambiental.

Hay que seguir avanzando en la producción de convertidores catalíticos para automóviles que eliminen sustancias químicas peligrosas en los gases de escape.

Se deben buscar fuentes alternativas de energía: Es necesario que los gobiernos investigen diferentes formas de producir energía utilizando energías renovables.

Se debe mejorar el transporte público para alentar a la gente a utilizar este tipo de servicio en lugar de utilizar sus propios automoviles.

Hay que ahorrar energía. Existen muchas cosas que podemos hacer día a día para ayudar a preservar el medio ambiente, y tener una convivencia mas armoniosa con la naturaleza. Lo único que se requiere es una pequeña modificación en nuestro comportamiento cotidiano. A continuación les brindamos 7 consejos simples para hacer nuestra vida un poco mas "verde".
Deterioro de la capa de Ozono
Las consecuencias son ya importantes y pueden llegar a ser trágicas. Una disminución considerable en la capa de ozono implica un aumento paralelo en la cantidad de radiación ultravioleta dura que alcanza la superficie de la Tierra.
Para los seres humanos la consecuencia inmediata es un incremento en los melanomas o cánceres de piel. Las últimas estadísticas revelan que, por ejemplo, en los EEUU se ha producido un incremento de 5 000 casos anuales, en una población que se encuentra alrededor de los 220 millones de habitantes.
La Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos ha pronosticado que una reducción de un 10% en el ozono estratosférico podría provocar un 20% de incidencia de cáncer en la piel.
Una excesiva exposición a la radiación ultravioleta se ha relacionado también con el padecimiento de cataratas y otros trastornos oculares y con el aumento de la aparición de dermatitis alérgica y tóxica.
Se ha podido comprobar que el sistema inmunológico se deprime con la exposición a las radiaciones UV de alta frecuencia, lo que hace más vulnerable especialmente a niños y personas de la tercera edad a las enfermedades por virus y bacterias.
Por lo que respecta al resto de los seres vivos la incidencia puede ser muy diversa ya que la sensibilidad de las distintas especies a este tipo de radiación no es uniforme.
A título de ejemplo pueden mencionarse que estudios recientes realizados a nivel de laboratorio ponen de manifiesto que especies como el tomate, el maíz, la zanahoria o la remolacha expuestas a esta radiación incrementan la sensibilidad a las plagas.
Se pronostica que a largo plazo el fitoplancton será muy afectado lo que trastornará la cadena alimentaria en mares y océanos con efectos ecológicos desastrosos, y a mediano plazo la reducción de la población disminuirá sensiblemente los rendimientos de la industria pesquera.
Entre las especies animales, afecta muy seriamente a la visión de los mamíferos y puede aniquilar especies como el boquerón, la trucha y otras que son muy vulnerables en estado larvario.
Se ha podido comprobar que diversos materiales empleados en la construcción, las comunicaciones, equipos eléctricos, así como fibras artificiales, plásticos, gomas y cauchos experimentan una notable degradación de sus propiedades y un envejecimiento prematuro por exposición a las radiaciones ultravioletas.
Efecto invernadero
Que es el efecto invernadero?

Se llama efecto invernadero al fenómeno por el que determinados gases componentes de una atmosfera planetaria retienen parte de la energía que el suelo emite al haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmósfera. De acuerdo con el actual consenso científico, el efecto invernadero se está acentuando en la tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debido a la actividad económica humana. Este fenómeno evita que la energía del sol recibida constantemente por la tierra vuelva imediatamente al espacio produciendo a escala planetaria un efecto similar al observado en un invernadero.



¿Por qué se produce?

Se podría decir que el efecto invernadero es un fenómeno atmosférico natural que permite mantener una temperatura agradable en el planeta, al retener parte de la energía que proviene del sol. El aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) proveniente del uso de combustibles fósiles ha provocado la intensificacion del fenómeno invernadero.Principales gases: Dioxido de carbono/ CO2.



Consecuencias

Grandes cambios en el clima a nivel mundial
El deshielo de los casquetes polares lo que provocaría el aumento del nivel del mar.
Las temperaturas regionales y los regimenes de lluvia también sufren alteraciones, lo que afecta negativamente ala agricultura.
Aumento de la desertificación
Cambios en las estaciones, lo que afectará a la migración de las aves, a la reproducción de los seres vivos etc….
Perdida de la biodiversidad
Nuestro planeta se enfrenta a una acelerada desaparición de sus ecosistemas y a la irreversible pérdida de su valiosa biodiversidad. Por diversidad entendemos la amplia variedad de seres vivos -plantas, animales y microorganismos- que viven sobre la Tierra y los ecosistemas en los que habitan. El ser humano, al igual que el resto de los seres vivos, forma parte de este sistema y también depende de él. Además, la diversidad biológica incluye las diferencias genéticas dentro de cada especie y la variedad de ecosistemas.

Toda esta diversidad biológica provee al ser humano de recursos biológicos. Éstos han servido de base a las civilizaciones, pues por medio de los recursos biológicos se han desarrollado labores tan diversas como la agricultura, la industria farmacéutica, la industria de pulpa y papel, la horticultura, la construcción o el tratamiento de desechos. La pérdida de la diversidad biológica amenaza los suministros de alimentos, las posibilidades de recreo y turismo y las fuentes de madera, medicamentos y energía. Además, interfiere negativamente con las funciones ecológicas esenciales.

Las interacciones entre los diversos componentes de la diversidad biológica es lo que permite que el planeta pueda estar habitado por todas las especies, incluidos los seres humanos, ya que gracias a ella se dan procesos tales como, la purificación del aire y del agua y la destoxificación y descomposición de los desechos, la estabilización y moderación del clima de la Tierra, la moderación de las inundaciones, sequías, temperaturas extremas y fuerza del viento, la generación y renovación de la fertilidad del suelo, incluido el ciclo de los nutrientes, la polinización de las plantas, etc.

La forma más visible de este daño ecológico es la extinción de animales tales como los pandas, los tigres, los elefantes y las ballenas, debida a la destrucción de sus hábitat y a la cacería o captura excesiva. Sin embargo, otras especies menos llamativas pero igual de importantes también se encuentran en peligro. Como ejemplo, podemos mencionar a la amplia gama de insectos que ayudan a la polinización de las plantas.

Si bien la pérdida de especies llama nuestra atención, la amenaza más grave a la diversidad biológica es la fragmentación, degradación y la pérdida directa de los bosques, humedales, arrecifes de coral y otros ecosistemas. Todas estas cuestiones son agudizadas por los cambios atmosféricos y climáticos que ocurren de manera global y que afectan directamente a los hábitats y a los seres que las habitan. Todo ello desestabiliza los ecosistemas y debilita su capacidad para hacer frente a los mismos desastres naturales.

La riqueza y la diversidad de la flora, la fauna y los ecosistemas, que son fuentes de vida para el ser humano y las bases del desarrollo sostenible, se encuentran en un grave peligro. La creciente desertificación a nivel global conduce a la pérdida de la diversidad biológica. Últimamente han desaparecido unas ochocientas especies y once mil están amenazadas. Es fácil comprender que con esta pérdida incesante de recursos está en riesgo la seguridad alimentaria. La pérdida de la diversidad biológica con frecuencia reduce la productividad de los ecosistemas, y de esta manera disminuye la posibilidad de obtener diversos bienes de la naturaleza, y de la que el ser humano constantemente se beneficia.

Cada año desaparecen miles de millones de toneladas de tierra fértil. El proceso de degradación de los suelos, su mal uso y utilización, los insostenibles modelos de consumo y la sobreexplotación de los recursos naturales, junto a las guerras y los desastres, son elementos que agravan la hambruna de más de mil millones de personas.

Comercio ilegal de Especies
El tráfico ilegal de vida silvestre, es un negocio que se ha convertido en uno de los más lucrativos, sólo superado por el de armas y el de drogas. De acuerdo con la INTERPOL, esta actividad genera ganancias muy altas y goza de “suaves” castigos a los infractores.
El contrabando de especies es la segunda mayor amenaza mundial para la vida silvestre, después de la destrucción de su hábitat.
A causa del comercio ilegal, a nivel mundial unas 700 especies se encuentran al borde de la extinción, otras 2,300 especies animales y 24,000 vegetales están amenazadas.
México juega un papel trascendente en la extracción y comercio ilícito de vida silvestre debido a dos factores importantes:
• A que es una de las naciones con mayor diversidad de vida silvestre en el planeta, y
• A su vecindad y fácil comunicación con distintos países, como Estados Unidos, Guatemala, Belice, España y Alemania, ya que son países considerados como relevantes importadores y exportadores de plantas y animales salvajes en el mundo.
En México se encuentran 2,606 especies de plantas y animales, en riesgo de extinción.
Ante la evolución de los modos de operación de los traficantes de fauna y flora silvestre, la PROFEPA implementa acciones que van desde la cooperación institucional, el fortalecimiento y generación de capacidades técnicas y operativas, el equipamiento constante al cuerpo de inspectores y hasta el empleo de recursos de investigación e inteligencia para perseguir y sancionar infracciones y delitos contra la vida silvestre.
Otras acciones, son los operativos que a nivel nacional aplica la PROFEPA, en la extracción, acopio, transporte y comercio ilegal de plantas y animales silvestres.
Durante el 2012 y 2013, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) realizó diversos operativos en centros de venta y acopio de vida silvestre, para el combate de tráfico ilegal de la vida silvestre en coordinación con distintas instituciones federales, estatales y/o municipales tales como la Procuraduría General de la República (PGR), la Policía Federal, la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), la Secretaría de Marina – Armada de México (SEMAR), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), así como las Policías Estatales y Municipales,
Resultados a nivel Nacional, 2013
? 60 operativos
- 3,075 ejemplares asegurados
- 196 productos asegurados
- 339 visitas de inspección realizadas
- 13 personas puestas a disposición del MPF
- 384 recorridos de vigilancia
Resultados 2012
- 335 operativos
- 32,053 ejemplares asegurados
- 49,279 productos asegurados
- 2,024 visitas de inspección realizadas
- 84 personas puestas a disposición del MPF
- 1,567 recorridos de vigilancia
Las acciones están dirigidas para combatir el tráfico de vida silvestre y consisten en inspeccionar y vigilar todos los eslabones del comercio ilegal, es decir, tanto los sitios de extracción, acopio y transportación, así como los centros de venta y distribución de ejemplares de flora y fauna silvestres.
Con el desarrollo de estos Operativos, la PROFEPA refrenda su compromiso y misión de proteger la flora y fauna silvestres, así como procurar la justicia ambiental a través del estricto cumplimiento de la Ley.
La PROFEPA exhorta a la ciudadanía a no adquirir ejemplares de vida silvestre sin la documentación que acredite que provienen de aprovechamientos sustentables autorizados o que fueron legalmente importados, y le recuerda que ningún ejemplar de ave correspondiente a la familia Psittacidae o psitácido (loros, pericos y guacamayas), cuya distribución natural sea dentro del territorio nacional, puede ser sujeto de aprovechamiento extractivo con fines de subsistencia o comerciales.
Delitos contra la biodiversidad
En nuestro país, conforme al Artículo 420 fracciones IV y V del Código Penal Federal,los cuales establecen lo siguiente:
Se impondrá pena de uno a nueve años de prisión y por el equivalente de trescientos a tres mil días multa, a quien ilícitamente realice cualquier actividad con fines de tráfico, o capture, posea, transporte, acopie, introduzca al país o extraiga del mismo, algún ejemplar, sus productos o subproductos y demás recursos genéticos, de una especie de flora o fauna silvestres, terrestres o acuáticas en veda, considerada endémica, amenazada, en peligro de extinción, sujeta a protección especial, o regulada por algún tratado internacional del que México sea parte;
o dañe algún ejemplar de las especies de flora o fauna silvestres, terrestres o acuáticas señaladas anteriormente.
Se aplica una pena adicional hasta de tres años más de prisión y hasta mil días multa adicionales, cuando las conductas antes descritas se realicen en o afecten un área natural protegida, o cuando se realicen con fines comerciales.
Mono aullador
Mono aullador (Alouatta palliata)
Especies en Peligro de Extinción

Las 10 principales especies en peligro de extinción

El cambio climático, la contaminación ambiental y la deforestación son los principales factores para la extinción de algunas especies. Dentro de pocos años, majestuosos animales de la Tierra como el oso panda o el tigre de bengala van a desaparecer en estado salvaje. Estas son las 10 especies más amenazadas del planeta.

1 - El oso polar

El primer puesto en nuestra lista lo ocupa el oso polar, que podría desaparecer como especie dentro de 50 años si, como está previsto, continúan reduciéndose las placas de hielo del Ártico.
La capa de hielo del océano Ártico se derrite a un promedio de un 9% cada diez años. De acuerdo a estos cálculos, la región ártica podría perder su masa de hielo en verano a mediados de este siglo.
Los osos polares pertenecen a una especie que depende enteramente de la existencia del mar congelado. Estos utilizan el hielo como plataforma flotante desde la cual pueden cazar focas. En la actualidad solo existen entre 20.000 y 25.000 ejemplares.

2 - El tigre de Bengala

El segundo animal más amenazado es el tigre de Bengala, que habita en manglares entre Bangladesh y la India. El tigre de Bengala o indio (Panthera tigris tigris) es, después del tigre siberiano, la segunda especie de tigre más grande del planeta.
Debido al crecimiento anual de 4 milímetros del nivel del mar, un 70% del hábitat de este felino podría perderse antes de 2060. Su situación actual es alarmante y es por eso que se han creado nuevas reservas para su preservación en la India. Másinformación

3 - El coral

En el tercer puesto de la lista figuran los corales, de los que un 80% pueden desaparecer dentro de unos decenios. Diferentes informes ponen de manifiesto que una tercera parte de los arrecifes coralinos están en peligro de extinción.
Existen en la actualidad 231 especies de corales en peligro de extinción, amenazados o vulnerables. Cuando los corales mueren, le ocurre lo mismo a un montón de plantas y animales que dependen de ellos para conseguir alimento o protección, por lo que puede llevar al colapso de ecosistemas enteros. Más información

4 - El canguro

Debido al calentamiento global, la especie más emblemática de Australia, el canguro, podría desaparecer en pocos unos años.
Se calcula que, si las temperaturas aumentan en dos grados, una especie se extinguirá irremediablemente, y la población de canguros en general sufrirá un descenso apreciable. Más información

5 - La ballena

La cacería comercial y para su "investigación", el tráfico marítimo, la contaminación de los mares, el cambio climático y fenómenos como "El Niño" o "La Niña" amenazan la vida de las ballenas en el mundo.
Las especies más comprometidas son: la jorobada, azul, franca, fin, cachalote y sei. Más información

6 - El pingüino

Las cuatro principales especies de pingüinos que viven en la Antártida están amenazadas de extinción a causa del calentamiento del planeta. El calentamiento es cinco veces más rápido en los polos que en el resto del planeta. Otro grave problema consiste en los derrames de petróleo, por parte de los buques cargueros, que se extienden por todo el globo.
Las colonias más importantes de pingüinos en Nueva Zelanda, Sudáfrica, Australia, Oceanía, Antártida y Argentina son víctimas de ellos. La presencia humana en los confines del planeta ha causado estragos.
Lo peor de todo, según los especialistas, es que muchos de esos accidentes al ser aislados, no reciben notoriedad pública y tampoco son denunciados.
Más información

7 - La tortuga de mar

La pesca comercial y la destrucción por el hombre de las áreas de anidado en las playas amenazan con acabar con una especie que lleva 150 millones de años habitando la Tierra.
El actual descenso del número de tortugas marinas del Pacífico es un ejemplo de la mayor extinción de una población de animales vista desde hace muchos años. Su desaparición es casi tan rápida como la extinción del bisonte en América del Norte en el siglo XIX. Más información

8 - El Orangután

La octava posición la ocupa el orangután. En dos islas de Indonesia donde habita este simio, el cambio climático provoca el aumento de las precipitaciones durante la temporada de lluvias y de los incendios en la de sequía. Los orangutanes, por ser animales lentos, a menudo perecen sorprendidos por incendios forestales.
Los orangutanes son cazados como trofeos, y los humanos estamos destruyendo su hábitat. Se podrían llegar a extinguir dentro de los próximos 40 años. Másinformación

9 - El El elefante

Aunque el cambio climático y la deforestación son culpables de que la especie se encuentre en esta lista, el principal enemigo del elefante sigue siendo su marfil.
Este es un elemento muy apreciado por las personas que no tienen consideración hacia los elefantes, tan sólo el ganar un buen dinero vendiendo el marfil en el mercado negro, por lo que la extinción de la especie puede estar más cerca de lo que se piensa. Más información

10 - El albatros

19 de las 21 especies de este animal están amenazadas en todo el mundo, la proporción más alta de especies en peligro de extinción en la familia de las aves. Dos especies están "en peligro crítico", el "Albatros Ámsterdam", natural del Hemisferio Sur, y el "Albatros de las Islas Catham", reducido a unos pocos miles de ejemplares al este de Nueva Zelanda; siete se encuentran "en peligro" y diez pasan por una situación "vulnerable".
Áreas protegidas






Desde hace varios siglos, la humanidad ha designado áreas restringiendo el acceso y uso de flora, fauna y otros recursos con el objetivo de mantener las cualidades originales de estos sitios. Las razones han sido diferentes, incluyendo económicas (reservas forestales), espirituales (sitios religiosos), recreativas (cotos de caza y parques), etc.

A finales del siglo XIX se inició la creación de áreas para la conservación de la naturaleza, conocidas como parques nacionales. Los principales criterios utilizados para la selección de estas áreas fueron estéticos y recreativos. Los bosques de coníferas y las altas montañas dominaron la selección.

Sin embargo, las ideas sobre la conservación de la naturaleza eran muy particulares. En varios países, los pobladores de estos sitios fueron reubicados para promover la recuperación de los ambientes. También se removieron depredadores y se introdujeron peces exóticos para promover la pesca recreativa. En el Parque Nacional Yosemite, ahora una de las joyas del Sistema de Parques Nacionales de Estados Unidos, se presentaba el famoso espectáculo de tirar el carbón encendido de grandes fogatas sobre la cascada para que el público pudiera entretenerse admirando la “cascada de fuego”.

Con el liderazgo de algunos países, la creación de áreas protegidas se difundió por todo el mundo. Sin embargo, en países con poca cultura de la naturaleza y con poco presupuesto la eficacia de esta herramienta de conservación no fue la misma.
En los años 70's se propuso un concepto distinto: las reservas de la biósfera. El principal objetivo de este sistema era integrar a las comunidades humanas en la conservación en lugar de excluirlas. El modelo incluye un área núcleo con acceso y usos restringidos rodeada por un área de amortiguamiento en donde las actividades son sustentables.

En México, el promotor de las Reservas de la Biosfera fue el programa “El Hombre y la Biosfera” de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura” UNESCO en los años 70's. Primero se crearon las reservas de La Michilía y Mapimí en Durango y Montes Azules en Chiapas.

A finales de la década de los 70's la comunidad científica se dio cuenta que muchas áreas protegidas tenían problemas. En primer lugar, estaban quedando aisladas rodeadas por un mar de tierras de cultivo. Las áreas protegidas aisladas sin posibilidades de recolonización empezaron a perder especies. En segundo lugar, los criterios con los que fueron creadas no eran completamente compatibles con la conservación de la biodiversidad. Muchas áreas protegidas no tenían el suficiente tamaño para mantener poblaciones viables de las especies con grandes requerimientos de espacio como algunos depredadores (por ejemplo, águila y jaguar).

En algunos casos se han creado áreas de mayor tamaño, en otros se han hecho arreglos con los vecinos para aumentar el área efectiva de conservación (Gran Ecosistema de Yellowstone) y en unos más se intenta mantener la conectividad del paisaje a través de corredores.
Aprovechamiento de los recursos naturales
La acción antrópica busca el aprovechamiento de los recursos naturales, surgiendo así los paisajes humanizados. Tales aprovechamientos pueden ser muy variados, destacando, entre otros, los siguientes:
- Relieve: varían desde las prácticas agrícolas, propias de los llanos, hasta los usos paisajísticos de la alta montaña..
- Suelo: la variedad edafológica española permite múltiples aprovechamientos agrícolas.
- Subsuelo: se relaciona con la potencialidad mineral del territorio, que se explota tanto en minas a cielo abierto como en las subterráneas.
- Costas: permiten la construcción de puertos y el disfrute pesquero y turístico.
- Ríos y humedales: garantizan el consumo humano de agua y el abastecimiento agrícola e industrial, a lo que se une su valor ecológico.
- Clima: los climas españoles, situados en el área templada, facilitan el poblamiento, la agricultura y la actividad turística.
- Vegetación: los bosques permiten el aprovechamiento maderero y el desarrollo de algunas tipologías de ganadería.
La creación de “áreas naturales protegidas” en México ha estado ligada a un concepto de conservación que implica, en términos ideales, la preservación de un ecosistema a partir de la prohibición de prácticas que dañen el sitio, como la creación de planes de urbanización, caza, pesca y otras. También, se fomenta el emprendimiento de investigaciones que deriven en un conocimiento más profundo de la flora y la fauna del lugar, y en la creación de programas de manejo y de ordenamiento ecológico. Sin embargo, al menos desde hace una década, este concepto ha comenzado a cambiar. Algunos biólogos consideran que la conservación y el aprovechamiento de los recursos naturales, lejos de estar íntimamente en conflicto, están ligados, y que el adecuado uso de esta riqueza permitiría proteger el ecosistema en su totalidad, es decir, con los hombres y mujeres que viven en él.

“Yo no soy creyente de que haya un conflicto implícito entre el hombre y la naturaleza. A veces se cree que la conservación es lo opuesto del aprovechamiento, y no creo que sea el caso. Yo creo en la optimización de sistemas productivos humanos que permitan el funcionamiento de los sistemas ecológicos: sistemas agroecológicos, silvicultura sustentable, en fin, hay propuestas sobre cómo manejar los ecosistemas para que sean productivos, porque al final la gente tiene que sustentarse de algo, pero sin que sea a costa de destruir la naturaleza”, explica la bióloga Sandra Smith, estudiante del doctorado en ciencias en conservación y aprovechamiento de recursos naturales, en el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca (CIIDIR).

En México, la dependencia pública encargada de definir las zonas para su conservación es la Comisión de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), que actualmente administra 175 áreas naturales de carácter federal que representan más de 25 millones 372 mil 182 de hectáreas, en distintas categorías: reserva de la biosfera, parques nacionales, monumentos naturales, santuarios, áreas de protección de recursos naturales y áreas de protección de flora y fauna.

La CONANP y la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), además de desarrollar estrategias de protección ambiental, también tienen estrategias de aprovechamiento de recursos, entre ellas el pago por servicios ambientales: captación de agua y de carbono.

En distintas regiones de Oaxaca existen experiencias, si bien perfectibles, de cómo puede existir una relación entre el hombre y la naturaleza que al mismo tiempo proteja el ecosistema y aproveche sus recursos. La Unión de Comunidades Productoras Forestales Zapoteco-Chinanteca (UZACHI) es una organización compuesta por cuatro comunidades indígenas: La Trinidad Ixtlán, Santiago Xiacuí y San Mateo Capulalpam de Méndez, de origen zapoteco, y una chinanteca: Santiago Comaltepec. Las cuatro comunidades son propietarias legalmente reconocidas de los terrenos en que manejan el bosque, bajo la figura conocida en la legislación agraria mexicana como “comunidad indígena”. La operación forestal de estas comunidades ha sido calificada por la asociación Rainforest Aliance, como una silvicultura comunitaria campesina de pequeña escala.

Es necesario que los trabajos de conservación y aprovechamiento de los recursos naturales sean diseñados y operados por equipos interdisciplinarios que consideren no sólo los aspectos biológicos necesarios para atender un ecosistema, sino los aspectos sociales, culturales, económicos y políticos que conlleva este trabajo: “En la realidad todos estos aspectos vienen juntos, y verlos de manera separada ha generado problemas. Me causa mucho desconfort pensar en una especie de mariposa muy feliz cuando la comunidad está desahuciada: no tendría por qué ser así. A mí me ha costado mucho trabajo hacerlo entender porque vengo de una línea de formación que ve a las áreas naturales protegidas como la respuesta para conservar, pero la separación entre áreas naturales y seres humanos es ficticia. La convivencia se da y se ha dado toda la historia. Biológicamente los ecosistemas son abiertos, hay flujos de energía que hay que conservar”.
Eficiencia Ecológica
La productividad Es la velocidad a la que es almacenada la energía a través de la fotosíntesis. La velocidad total de la fotosíntesis es la productividad primaria bruta, es decir, toda la energía utilizada por la planta incluyendo su propio consumo. La productividad primaria neta es la materia orgánica sintetizada por las algas y las plantas y que queda como alimento para las especies herbívoras. La productividad en los otros niveles es la secundaria. La cantidad o peso de materia orgánica producida por un organismo, una especie o una comunidad es la biomasa, la cual depende de la velocidad de producción

v La productividad ecológica
Productividad y eficiencia ecológica son términos relacionados con la transferencia de biomasa (energía) entre niveles tróficos: Se denomina productividad a la velocidad de producción de biomasa, es el resultado de dividir la biomasa inicial y la biomasa final transcurrido un tiempo determinado. Se divide en productividad primaria y secundaria:

v Productividad primaria
Es la cantidad de materia orgánica producida por las plantas verdes, con capacidad de fotosíntesis u organismos autótrofos, a partir de sales minerales, dióxido de carbono y agua, utilizando la energía solar, en un área y tiempo determinados.

Se expresa en términos de energía acumulada (calorías/ml/día o en calorías/ml/hora) o en términos de la materia orgánica sintetizada (gramos/m2/día o kg/hectárea/año), que es el método más fácil y asequible. Por ejemplo, podemos calcular la productividad de una hectárea de alfalfa en un año, con cuatro cortes, pesando la materia obtenida fresca o en seco. Podríamos en determinadas regiones llegara unos 100 000 kg/ha/año en peso húmedo.

En este caso hablamos de productividad neta, donde ya se ha descontado el consumo de energía hecho por las mismas plantas para vivir o respirar. La productividad bruta o total engloba la totalidad de la biomasa acumulada y la energía gastada en el metabolismo de las plantas.
Es la velocidad de almacenamiento de los productores en forma de materia orgánica. Puede dividirse en productividad bruta o productividad neta:


Productividad bruta
Se le denomina así cuando se considera la totalidad de la energía química almacenada por los productores en forma de materia orgánica (incluida la consumida en la respiración).


Productividad neta
También llamada de asimilación, es denominada así cuando sólo se tiene en cuenta el aumento final de biomasa de los productores. Habitualmente se mide en gramos de peso seco por metro cuadrado de superficie y día.



v Productividad secundaria

Es la materia orgánica producida por los organismos consumidores o heterótrofos, que viven de las sustancias orgánicas ya sintetizadas por las plantas, como es el caso de los herbívoros. Por ejemplo: se puede deducir que una hectárea de pasto ha producido 1 000 kg de vacuno/año en ciertas condiciones, pesando la carne de los animales.
Es la biomasa producida por los consumidores o descomponedores.

v La eficiencia ecológica

Entre niveles tróficos se transfiere la biomasa con mayor o menor aprovechamiento. La eficiencia ecológica es el aprovechamiento de la energía que se transfiere entre un nivel y el siguiente; puesto que en la transferencia siempre se disipa calor, la eficiencia ecológica del ecosistema será mayor cuanto menor sea la pérdida de calorías.
La mayor productividad se genera en los ecosistemas con arrecifes de coral, estuarios y bosques

v La productividad biológica:

Es la velocidad de acrecentamiento de la biomasa en un periodo y una superficie determinados, que puede ser por año en una hectárea. Es la producción en pie de un área determinada. Por ejemplo: se puede decir que la productividad de vicuñas de una superficie de 70,000 hectáreas ha sido de 22 000 animales, con un peso de 25 kg por animal, lo que da en total 550,000 kg, o sea, 7,8 kg/ha/año.

La productividad natural puede ser mejorada y superada con técnicas de cultivo Intensivo, pero con frecuencia pueden producirse daños irreparables al ecosistema. La agricultura y la ganadería modernas, con uso de altos insumos en forma de fertilizantes, energía (maquinaria), pesticidas (herbicidas, insecticidas, fungicidas, etc.), y variedades mejoradas han logrado incrementar la productividad natural a niveles muy altos.

Sin embargo, cuando el manejo de las dosis de fertilizantes y pesticidas no es la adecuada, como la aplicación excesiva, los daños a los suelos, a las aguas y a la salud humana pueden ser también importantes. Por ejemplo, la aplicación del DDT ha causado y causa graves consecuencias a la flora, la fauna y la salud de los seres humanos. Lo mismo puede decirse de al menos una docena de otros pesticidas no degradables o difícilmente degradables en los ecosistemas.