miércoles, 5 de junio de 2013

Portada

Colegio de Bachilleres del Estado de Queretaro

Plantel 11: Ezequiel Montes
 
Materia:

ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE




Profesor: Francisco Trejo Matínez

Integrantes:
Campo Feregrino Miguel Ángel
Feregrino Feregrino Yesenia
Feregrino Urbniola Karla
Martinez Chávez Diego Armando
Ontiveros Vega Juan Carlos
Velázquez Cabrera Maria Carolina

Grupo: 6.3

Lluvia acida video


Rubrica de calificación


 
Excelente
Muy bien
Bien
regular
mal
Muy mal
imágenes
Contiene muchas imágenes
Tiene varias imágenes
Tiene 2 que 3 imágenes
Tiene muy pocas imágenes
No tiene
No se abren archivos
video
Cuenta con varios videos
El video se ve muy bien
Tiene un video pero muy corto
El video esta 2 que 3
No tiene
No se abren archivos
información
La información es muy clara y entendible
Tiene información útil
La información es muy corta
La información esta pasable
No tiene
No se abren archivos
Contenido de temas
Tiene todos los temas
Le falto un tema
Le falto 2 temas
Le falto 3  temas
No tiene
No se abren archivos
ortografía
No tiene faltas de ortografías
Faltaron muy pocos acentos
Tiene pocos errores
Tiene varios errores
No tiene
No se abren archivos

miércoles, 29 de mayo de 2013

Deforestación
La deforestación es la eliminación de un bosque o un grupo de árboles para que a partir de entonces la tierra sea convertida para un uso no forestal. Ejemplos de la deforestación son la conversión de bosques las granjas, ranchos, para el uso urbano.
Si bien la deforestación a menudo describe un mal uso de cualquier actividad en la que todos los árboles en un área se extraen, en algunos climas templados, la eliminación de todos los árboles en un área, de conformidad con las prácticas de silvicultura sostenible, se describe correctamente como “cosecha de la regeneración”.
Causas de Deforestación
La deforestación ocurre por muchas razones:
Los árboles o el carbón vegetal derivado se utilizan como combustible.
La tierra despejada se necesita como pasto para el ganado, plantaciones de productos básicos, y asentamientos humanos.
El desprecio o la ignorancia de su valor intrínseco, la falta de valor atribuido, la gestión forestal laxa y la deficiente legislación medioambiental son algunos de los factores que permiten que ocurra la deforestación.
Problemas de la Deforestación
Atmosfera y Deforestación
La deforestación está en curso y se perfila como principal cambiante del clima y la geografía. La deforestación es un contribuyente al calentamiento global, y se cita a menudo como una de las principales causas del efecto invernadero. La deforestación tropical es responsable de aproximadamente el 20% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero al no reciclar el dióxido de carbono.
Agua y Deforestación
El ciclo del agua también se ve afectado por la deforestación. Los arboles participan de la extracción de aguas subterráneas a través de sus raíces y la liberan en la atmósfera. Cuando se parte de un bosque se elimina, los árboles ya no evaporan el agua, resultando en un clima mucho más seco.
Suelo y Deforestación
La deforestación causa una pérdida de suelo de aproximadamente 2 toneladas métricas por kilómetro cuadrado. La deforestación aumenta las tasas de erosión del suelo, aumentando la cantidad de la escorrentía y la reducción de la protección del suelo de la hojarasca de los árboles. Y estos son solo algunas de las desventajas de la Deforestación.
Erosión
Origen y características de la erosión

La erosión se define como la remoción de partículas de suelo debido a la acción de fenómenos como son la lluvia, el viento y el oleaje. La magnitud del material removido depende del grado de intemperismo del suelo.

El fenómeno de erosión se considera como un proceso lento, cuando es en forma natural, y sus manifestaciones no se identifican a corto plazo sino cuando se encuentra en una fase final, desgraciadamente cuando se ha perdido la mayor cantidad de suelo fértil. Al intervenir el hombre, para abrir caminos, desmontar áreas para campos de cultivo, explotar los bosques, ampliar las zonas urbanas, etc., entonces, se altera el equilibrio natural y se acelera el proceso. Este fenómeno implica dos problemas importantes: por un lado es la pérdida de suelo en la cuenca (erosión), sobre todo la pérdida de suelo fértil en los campos de cultivo con cierta inclinación y por otro lado el depósito del sedimento en embalses o en sitios donde esto es indeseable.

La importancia del fenómeno radica en que el suelo se considera, en términos prácticos, como un recurso no renovable debido a que su formación requiere de mucho tiempo. En México el problema se presenta principalmente en las zonas de topografía irregular, donde las pendientes del terreno son escarpadas. Tomando en cuenta que gran parte del territorio nacional tiene este tipo de relieve, y que las zonas de cultivo temporaleras se encuentran en estos sitios, se puede considerar que el problema es grave.

Dentro de los fenómenos climatológicos que influyen en la erosión, los más importantes son la lluvia (hídrica) y el viento (eólica). En México la mayor pérdida de suelo la ocasiona la lluvia en todas sus facetas, desde el golpe de las gotas de lluvia sobre el suelo hasta los escurrimientos superficiales tanto en las laderas como en los cauces. La erosión en las laderas se dice que es una erosión laminar y es donde se obtiene el mayor aporte de sedimento fino que transporta un cauce, en cambio, el flujo en los cauces transporta gran variedad de material desde partículas muy finas hasta rocas de gran tamaño. Un caso de erosión que se presenta en los cauces en forma rápida con consecuencias desastrosas de gran magnitud es el que se genera durante un “flujo de escombros”, esto es, un flujo con gran velocidad y concentraciones altas de sedimento, que se presentan generalmente en cuencas pequeñas con gran pendiente. Un ejemplo de este tipo de flujo es el que se presentó en 1997 en Acapulco debido al huracán Pauline.

En México no existen zonas preferenciales que por su ubicación geográfica sean sensibles a la erosión, más bien depende del grado de afectación que el hombre ha influenciado sobre estas regiones, por lo que cualquier lugar esta expuesto a sufrir serios daños por el efecto de erosión.

Históricamente los estados de México, Tlaxcala y Oaxaca, se han caracterizado por presentar fuertes problemas de erosión, sin embargo la objetiva evidencia de cárcavas y el azolve de embalses, se presenta en muchos otros estados.

Clasificación de la erosión


Erosión Hídrica: Esta se define como la remoción del suelo por el efecto del agua, sea causada por las gotas de lluvia o por el escurrimiento superficial. Al impactar las gotas de lluvia el suelo, se rompe su estructura superficial salpicando el material sólido que lo compone en todas direcciones. El material ya suelto es transportado por el flujo superficial, el cual también produce una fuerza de arrastre sobre el suelo, llegando incluso a formar pequeños canalillos (rills), que colaboran en gran medida a la pérdida de suelo. Al disminuir la velocidad del flujo, debido a los cambios de pendiente, el material transportado se deposita formando zonas de sedimentación.

Erosión Eólica: Esta se define como la remoción del suelo por el efecto del viento. La fuerza de arrastre del viento sobre una partícula de suelo está en función de las fuerzas cortantes (tangenciales) que favorecen la erosión y de las fuerzas normales sobre la superficie del terreno que ayudan a evitar la erosión. La cantidad de material erosionado depende de las características del suelo a ser erosionado, de la cobertura vegetal que lo proteja y de las sumas de las fuerzas antes mencionadas.